share

El Observatorio de Personas Trans Asesinadas 2025 revela una nueva tendencia en la violencia anti-trans: objetivos sistemáticos de activistas y líderes del movimiento

Nuevos datos globales del Observatorio de Personas Trans Asesinadas 2025 (TMM por sus siglas en Inglés) de TGEU revelan un cambio peligroso: un número creciente de víctimas de asesinato son líderes y activistas del movimiento trans. Durante el último año, los activistas trans representaron el 14% de los asesinatos reportados y son el segundo grupo más atacado a nivel mundial, después de las personas trabajadoras sexuales. El aumento año tras año de los asesinatos de activistas trans muestra que se trata  de silenciar a quienes luchan por los derechos trans en todo el mundo.

Para marcar el inicio de la Semana de Concienciación Trans 2025, que conduce al Día de la Remembranza Trans el 20 de noviembre, TGEU—Trans Europa y Asia Central—publica la actualización anual de su proyecto mundial Observatorio de Personas Trans Asesinadas. Este proyecto de investigación ha documentado los asesinatos de personas trans y de diversidad de género alrededor del mundo desde el 2009.

Principales hallazgos

  • Se informó que 281 personas trans y de género diverso fueron asesinadas entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025.
  • Desde el 2009, el monitoreo de TGEU ha registrado 5320 asesinatos en todo el mundo.
  • Les trabajadores sexuales (34%) siguen siendo el grupo más atacado dentro de todas las ocupaciones conocidas.
  • Hay un notable aumento en los asesinatos de activistas y líderes de movimientos, quienes son el segundo grupo más objetivo por ocupación este año, representando el 14% de los casos (frente al 9% en 2024 y al 6% en 2023).
  • Repitiendo el patrón de años anteriores, el 90 % de los asesinatos reportados fueron feminicidios (las víctimas eran mujeres trans o personas transfemeninas).
  • El 88% de las víctimas eran personas trans negras o racializadas, una disminución del 5% con respecto al máximo histórico del año pasado (93%).
  • Distribución por edades: El 24% de las víctimas de homicidio tenían entre 19 y 25 años, el 25% entre 26 y 30 años, el 26% entre 31 y 40 años y el 5% eran menores de 18 años.
  • El 68% de los asesinatos ocurrieron en América Latina y el Caribe; Brasil encabeza la lista por décimo octavo año consecutivo con el 30% del total de casos.
  • Se reportaron cinco casos en Europa, frente a ocho en el 2024.
  • Se reportaron 31 casos en los Estados Unidos, frente a 41 en el 2024.
  • El 44% de los asesinatos reportados fueron tiroteos.
  • El 25% de los asesinatos ocurrieron en la calle, y el 22% ocurrieron en la propia casa de la víctima.

Al igual que en años anteriores, las mujeres negras y trans de color, y las trabajadoras sexuales trans están sobrerrepresentadas entre las víctimas de asesinato, siendo las trabajadoras sexuales (34%) las más atacadas de todas las ocupaciones conocidas. Esto resalta cómo la misoginia, el racismo, la xenofobia y la fobia a las trabajadoras sexuales se intersectan de manera mortal.

En los últimos dos años, los asesinatos de activistas trans y líderes del movimiento se han duplicado,”  dice Deekshitha Ganesan, Gerente de Políticas en TGEU.

“Este aumento es un intento deliberado de silenciar a quienes defienden la libertad y la igualdad. Estos asesinatos son la consecuencia más extrema del discurso político que deshumaniza a las personas trans. Los gobiernos deben actuar ahora para proteger a los defensores de los derechos humanos trans y garantizar que las comunidades trans puedan vivir y organizarse de manera segura.”

Cada activista asesinado representa a una comunidad silenciada,” afirma Freya Watkins, Oficial Superior de Investigación de TGEU.

«Los gobiernos y las instituciones deben apoyar a la sociedad civil, armonizar las leyes sobre crímenes de odio y despenalizar el trabajo sexual para detener esta violencia.»
‘’En estos tiempos represivos, la visibilidad trans es un doble daño. Por un lado, estamos siendo invisibilizados en lo que respecta a necesidades básicas y cuidados. Por el otro, nos convertimos en objetivos visibles de odio y represión, especialmente los más marginados de nuestras comunidades y los activistas trans que luchan. Estamos aquí y no retrocederemos.’’ – Isa Nico Borrelli, Copresidenta de TGEU.

Otras tendencias

Un total de 281 personas trans y de género divergente fueron asesinadas desde la actualización de 2024, una disminución respecto a los 350 casos del año pasado. Sin embargo, esta disminución no necesariamente indica un aumento en la seguridad. Probablemente refleja una creciente invisibilidad en los informes de los medios, una tendencia que puede estar influenciada por cambios en los algoritmos de los motores de búsqueda y las redes sociales o por el desinterés generalizado de los medios, lo que puede dificultar la identificación y verificación de los asesinatos.

‘’Desde 2020 he estado notando una caída en este tipo de noticias, que puede ser debido a la invisibilización de las ocurrencias o el aumento de la subnotificación. 

No es posible afirmar que la información y los resultados presentados aquí representan la totalidad de los homicidios y violencia contra personas trans, debido a las limitaciones durante el monitoreo y la ausencia de información gubernamental’’ dice Sayonara Nogueira, Observatorio Trans & Rede Trans Brasil.

Debido a que muchos asesinatos son mal reportados u omitidos, a menudo por errores de género, estigmas o información errónea en los medios, es probable que el número real de asesinatos sea mucho más alto.

Al mismo tiempo, el entorno más amplio de violencia contra las comunidades trans se está intensificando. La hostilidad anti-trans respaldada por el estado está legitimando la violencia y debilitando las protecciones de los derechos humanos, dejando a las personas trans cada vez más desprotegidas y expuestas.

Este año, Asia fue la única región a nivel mundial donde los casos aumentaron en comparación con 2024, con un total de 51 casos, la cifra más alta de la historia para la región, representando el 18% del número global. Pakistán reportó la mayor cantidad de asesinatos en Asia en 2025, superando a India. En términos de casos acumulados, Pakistán ahora ocupa el séptimo lugar a nivel mundial, convirtiéndose en el segundo país asiático mejor posicionado después de India.

Mientras tanto, los datos sugieren que la mayoría de las regiones están experimentando una tendencia a la baja en los asesinatos denunciados que tienen como objetivo a personas trans. América Latina y el Caribe continúan representando la abrumadora mayoría de los casos, siendo Brasil, México, Colombia y Venezuela los países con los números más altos de la región. Sin embargo, el número registrado en 2025 fue inferior a 200, siendo la primera vez que el total se encontraba por debajo de este umbral en los últimos 15 años. Este elevado número de informes, en comparación con otras regiones, se debe en parte a los sistemas de monitoreo bien establecidos en la región, con redes sólidas de organizaciones trans y LGBTI que documentan los casos. En otras regiones, donde dichas redes están menos desarrolladas, es probable que la verdadera magnitud de los asesinatos sea mucho mayor. 

Los casos en América del Norte han vuelto a los niveles previos a la pandemia, después de alcanzar un pico histórico en los últimos cuatro años. En Europa, el número de asesinatos de este año (5) es el más bajo registrado desde que TMM comenzó en 2009.

Antedecedentes y recomendaciones

El alarmante número de asesinatos de activistas trans destaca la dura realidad de la reducción de los espacios democráticos, donde los líderes de los movimientos están cada vez más bajo ataque, siendo atacados por quienes son y por su trabajo defendiendo la igualdad y los derechos humanos.

Muchas organizaciones de la sociedad civil y líderes de movimientos operan en entornos hostiles, sin apoyo o enfrentando persecución por parte de sus propios gobiernos.

TGEU recomienda que los gobiernos y las instituciones:

  • Apoyar a los defensores de los derechos humanos trans y a las organizaciones de la sociedad civil aliviando las presiones financieras, garantizando su seguridad y permitiéndoles continuar organizándose y defendiendo sus causas sin miedo.
  • Armonizar y adoptar legislación sobre delitos de odio y discriminación que proteja explícitamente a las personas trans y desarrollar comprensiones compartidas de lo que constituye discurso de odio ilegal.
  • Proporcionar formación a los profesionales para responder adecuadamente a la violencia contra las personas trans, particularmente a quienes enfrentan formas de discriminación interseccional, como las mujeres trans negras y las trabajadoras sexuales.
  • Despenalizar el trabajo sexual y garantizar protecciones laborales para personas trans y de género diverso.

Un nuevo sitio web para el TMM

Este año, TGEU ha lanzado un nuevo sitio web del Observatorio de Personas Trans Asesinadas, utilizando Uwazi, una plataforma para gestionar datos sobre abusos de derechos humanos. El nuevo sitio web cuenta con un mapa actualizado con casos geolocalizados, visualizaciones de los datos históricos e información detallada sobre asesinatos individuales reportados a TGEU desde que el proyecto comenzó en 2009.

Socios

  • Tranz Network Uganda (Uganda)
  • Asociación de Derechos Humanos Cozumel Trans (Honduras)
  • Asociación Silueta X (Ecuador)
  • Association Unity (Togo)
  • Caribe afirmativo (Colombia)
  • Centro de Apoyo a las Identidades Trans (Mexico)
  • HOPE- Have Only Positive Expectations (Pakistan)
  • Jaringan Transgender Indonesia (Indonesia)
  • Jinsiangu (Kenya)
  • LakanBini Trans Network (The Philippines)
  • Mawjoudin (Tunisia)
  • Observatorio de violaciones a derechos humanos de personas LGTBIQ+ en Nicaragua (Nicaragua)
  • OTRANS Guatemala (Guatemala)
  • Qorras (Lebanon)
  • Queer Art and Action (India)
  • Rede Trans Brasil (Brazil)
  • Trans Lives Matter (United Kingdom)

Nota sobre el término feminicidio

TMM utiliza feminicidio en lugar de femicidio, ya que refleja mejor las causas estructurales y políticas de la violencia contra mujeres y niñas. Acuñado por Marcela Lagarde en América Latina, el término destaca la responsabilidad del Estado y las fallas sistémicas en la prevención, protección y rendición de cuentas que permiten tales asesinatos.

Más información

Tu apoyo hace posible el cambio

Trabajamos en toda Europa y Asia Central para promover los derechos trans, fortalecer las comunidades y generar cambios a través de la investigación, la defensa y la creación de comunidades.

Tu donación nos ayuda a continuar con este trabajo vital: defendiendo las vidas trans, amplificando las voces trans y abogando por la justicia todos los días.